20-06-2020
Los alumnos de 3º de la ESO del IES Castejón de Sos han preparado unos videos en Geografía e Historia para despedir este curso.
Ene 24
20-06-2020
Los alumnos de 3º de la ESO del IES Castejón de Sos han preparado unos videos en Geografía e Historia para despedir este curso.
Ene 24
20-01-2020
Se trata de un proyecto de colaboración entre el colegio, instituto, centro de salud y la residencia de ancianos.
Tiene como objetivo compartir actividades y vivencias entre el alumnado del IES y la Residencia de la Tercera Edad de Castejón de Sos. Para ello, el profesorado de las distintas materias, propone talleres partiendo de los contenidos que se están desarrollando en clase y que puedan ser de interés para las personas mayores, como Recital de Romances, Recitación de poemas.
Se han realizado también sesiones de manualidades y lúdicas como «Elaboración de Maracas», «Taller de Bailes Modernos» y «Juegos de mesa».
Ene 24
21-02-2020
El pasado 21 de Febrero, el alumnado de 1º de la ESO participaron en un taller de carnaval con los abuelos de la residencia de Castejón de Sos. Se prepararon carteles alusivos al Carnaval y se hizo un “photocall” junto al alumnado del IES.
Ene 24
13-01-2020
Se adjunta el Reglamento de Régimen Interno del centro.
Ene 24
25-11-2019
IV Semana de la Ciencia, Valle de Benasque.
El alumnado de 1º a 3º de la ESO del IES Castejón de Sos participó, junto a los centros de Graus, Campo y Benasque, en el concurso de microrrelatos organizado por el Centro de Ciencias de Benasque, en el contexto de la Semana de la Ciencia. Enhorabuena a todos los participantes y , en particular, a Lucía Bielsa que fue una de las finalistas.
Ene 24
25-11-2019
IV Semana de la Ciencia, Valle de Benasque
Durante las jornadas de la Semana de la Ciencia, Claudia Subrá, María Buill y Laura Saludes, alumnas de 1º de Bachillerato del IES Castejón de Sos, presentaron un interesante experimento en el que mostraron cómo separar los pigmentos de diferentes materias orgánicas (hojas, frutos,…) mediante cromatografía.
Una forma creativa de mostrar la belleza del otoño a partir de la ciencia.
Ene 23
08-11-2019
Por María Lardiés y Pilar Aris
Desde la biblioteca hemos celebrado la «Noche de Almetas» con mucho miedo. Se realizaron dos lecturas dramatizadas de autores relevantes del género de misterio: Edgar Allan Poe (El corazón delator) y Gustavo Adolfo Bécquer (El monte de las ánimas). Hubo una buena colaboración puesto que una fue puesta en escena por las profesoras encargadas de la gestión de la biblioteca; en la otra, tomaron las riendas los propios alumnos. Algunos profesores dieron también mucho “ambiente” disfrazándose de despavoridos muertos vivientes. El acto tuvo una gran aceptación durante las dos sesiones. ¡Gracias a todos!
Ene 23
30-11-2017
El departamento de Educación Física ha organizado una unidad didáctica de escalada donde nuestro alumnado desarrolla cualidades físicas como la fuerza y la flexibilidad al tiempo que mejora su equilibrio., su coordinación o la toma de decisiones en situaciones de estres.
Como actividad final, organizamos una sesión en el rocódromo de Benasque, donde además han podido conocer el uso del material específico (arnés, cuerda) y las técnicas de aseguramiento.
Con la colaboración de los padres de Lukas Rodríguez y Sergio Tudela (a los que agradecemos su ayuda desde aquí), los alumnos de 3º y 4º de ESO tuvieron ocasión de probar sus aptitudes en la vertical, escalando varias vías de diversa dificultad, superando los retos planteados por los monitores y sobretodo divirtiéndose.
Las profesoras Regina Alcaraz y Rosa Real Soriano han valorado la actividad como muy positiva dada la gran motivación que despertó entre nuestro alumnado.
Ene 23
21-11-2017
La cueva de las Manos es un sitio arqueológico y de pinturas rupestres que se encuentra en el profundo cañadón del río Pinturas, en el departamento Lago Buenos Aires, al oeste de la Provincia de Santa Cruz, en Argentina.
Su interés radica en la belleza de las pinturas rupestres, así como en su gran antigüedad: hasta el momento, las inscripciones más antiguas están fechadas el año 7350 a. C.
En la prehistoria marcaban las paredes y el techo con dibujos de sus manos o de animales.
De las mejores cuevas que se encuentra en la península ibérica son la de Altamira (Cantabria)
Raúl Espot (1º A – ESO)
Ene 23
21-11-2017
Los alumnos de 1º ESO en la clase de Geografía e Historia han estudiado los dólmenes.
Por parejas han construido un menhir, un dolmen o un crómlech.
El alumno Néstor de 1ºB nos explica en qué consiste cada una de las construcciones: